``NO HAY DIETA QUE PUEDA ELIMINAR TODA LA GRASA DE TU CUERPO, PORQUE EL CEREBRO SE COMPONE EN SU MAYORÍA DE GRASA. Y, SIN CEREBRO, QUIZÁ TENGAS UN ASPECTO SENSACIONAL, PERO NO PUEDES ASPIRAR A NADA APARTE DE A UN CARGO PÚBLICO'' - George Bernard Shaw

miércoles, 29 de enero de 2014

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON

En la entrada de hoy hablaré acerca de la enfermedad del Parkinson y la influencia que tiene una correcta y saludable alimentación en la mejora de sus síntomas.

La Enfermedad de Parkinson es un proceso neurodegenerativo de etiología multifactorial, con una incidencia de 20 casos por 100.000 habitantes y año; la edad de comienzo es entre los 40 y 70 años en el 80% de casos.

Cursa con sintomatología motora (hipertonía, rigidez, temblor en reposo, lentitud y disminución de movimientos voluntarios etc) y alteraciones mentales (desde bradipsiquia hasta demencia). Las alteraciones motoras y psíquicas de los pacientes con Parkinson conducen a una disminución de la ingesta por pérdida de habilidad para comer y disminución del apetito, que aumenta la probabilidad de pérdida de peso (más de 4,5 kg). Además, asocian manifestaciones digestivas con una frecuencia significativamente mayor que en los sujetos sin Parkinson: salivación anormal (70,2% en EP por 6% en los controles), disfagia (52,1% por 6%), náuseas (24,4% por 8%), estreñimiento (28,7% por 10%) y disfunción defecatoria (65,9% por 28%).

La sintomatología motora puede ser mejorada mediante la administración de un precursor de dopamina, la levodopa que tiene la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica, y que sigue siendo el tratamiento más efectivo. Ahora bien, tanto la absorción de este fármaco a nivel intestinal como su acción a nivel central pueden verse afectados por aminoácidos de la dieta que compiten con su sistema de transporte, alterando la biodisponibilidad.


TRATAMIENTO CON L- DOPA

Fármaco que tanto a nivel gastrointestinal como para atravesar la barrera hematoencefálica, puede competir por transportadores con aminoácidos de cadena larga (leu, val, met, tyr, etc.). Existen estudios que muestran la repercusión del contenido proteico de la dieta sobre la sintomatología motora en pacientes en tratamiento con levodopa. Por ello, es conveniente plantearse el tratamiento de estos pacientes con dietas controladas en aporte proteico, siempre y cuando sean completas desde el punto de vista nutricional.

De manera que se deberá:

– Asegurar un aporte proteico que cubra las necesidades mínimas (0.8 g/kg/día), evitando dietas que transgredan por defecto.

– Administrar la L-dopa una hora antes de las comidas si se van a aportar cantidades significativas de proteínas.

– En pacientes con fluctuaciones del tratamiento puede realizarse una redistribución horaria de la ingesta de proteínas: se restringe la ingesta proteica durante el día (<10 g) pero se alcanzan las necesidades recomendadas por la noche, en la cena.

– Se deben preferiblemente proteínas de alto valor biológico (leche, huevo, carne y pescado), y se debe valorar la necesidad de añadir suplementos proteicos en la noche.

MODIFICACIONES DE LA DIETA

El plan dietético del paciente con enfermedad de Parkinson deberá configurarse con el objetivo de cumplir los siguientes puntos:

a) Asegurar un aporte energético adecuado utilizando alimentos de alta densidad calórica en aquellos pacientes con ingesta reducida.

b) Ayudar al mantenimiento de un peso adecuado y saludable, que puede cambiar debido a una reducción de la movilidad o a una incapacidad para recibir cantidades suficientes de nutrientes.

c) En pacientes en tratamiento con levodopa y con fluctuaciones del tratamiento debemos: manejar horarios regulares, concentrar la ración proteica en la cena (seleccionando proteínas de alto valor biológico) y elegir alimentos muy energéticos (ricos en carbohidratos) para las tomas del día.

d) En pacientes en tratamiento con levodopa: tomar el fármaco 1 hora antes de las comidas para evitar interacciones con los aminoácidos de la dieta a nivel intestinal.

e) Pueden utilizarse las leguminosas como fuente proteica (enriqueciéndolas con cereales) por ser fuente natural de levodopa.

f) Debe limitarse el consumo de vitamina B6, por lo que si el paciente está tomando algún preparado multivitamínico, debe comprobar su contenido en esta vitamina.

g) En caso de alteraciones de la masticación o de la deglución, pueden utilizarse purés y papillas enriquecidas, teniendo en cuenta las recomendaciones referentes a horarios de ingesta, ya que son ricos en proteínas (Resource® Mix Instant, Resource® Puré, Resource® Cereales Instant, Resource® Compota de Frutas, Resource® Puré de Frutas, Vegenat® Med.).

h) En caso de disfagia, modificar la consistencia de los líquidos con espesante (Resource® Espesante, Nutilis®, Vegenat® Med. Espesante).

i) Se indicarán suplementos nutricionales si por disminución de ingesta no podemos
asegurar un aporte suficiente con la dieta.

j) Se indicará nutrición enteral (preferentemente por sonda de gastrostomía) en aquellos casos en los que con medidas dietéticas no se consiga un aporte adecuado por vía oral o en presencia de disfagia severa.


CONSEJOS NUTRICIONALES PARA ESTE TIPO DE DIETA.

PARA EL DÍA

Alimentos aconsejados:

- Deben evitarse los alimentos ricos en proteínas durante el día.

- La ensalada variada se puede intercambiar por gazpacho, champiñones o cualquier verdura,

excepto guisantes y habas.

- La verdura con patatas se puede intercambiar por verdura y boniatos, purés de verdura,

Sémola o sopas de verduras.

- Deben respetarse las cantidades prescritas de cereales.

- Frutas, azúcares y dulces están permitidos durante el día.

- Aceites, vinagre, mantequilla, mayonesa y otras salsas sin carne y leche.

Alimentos desaconsejados:

- Alcohol, incluida la cerveza.

- Cacao y productos que lo contengan.

- Carnes y derivados.

- Pescados y derivados.

- Huevos.

- Lácteos y derivados.

- Legumbres.


PARA LA NOCHE

Se aconseja los alimentos ricos en proteínas.


Alimentos con alto contenido en proteínas:

- Leche que puede intercambiarse por 2 yogures o 100 g de queso fresco.

- Jamón cocido que puede intercambiarse por cualquier otro embutido.

- Carnes y derivados.

- Pescado y derivados.

- Huevos.

- Habas y guisantes

- Frutos secos.

lunes, 27 de enero de 2014

CÓMO TRATAR UNA HIPOGLUCEMIA Y EL EFECTO DEL EJERCICIO FÍSICO Y LA ALIMENTACIÓN SOBRE LA DIABETES

Debido a las varias peticiones recibidas estas últimas semanas, en la entrada de hoy trataré el tema de la Diabetes, una enfermedad común y cada vez más acentuada en nuestra sociedad. Daré unas breves pinceladas acerca de los diferentes tipos de diabetes presentes, de cómo tratar una hipoglucemia, fenómeno muy frecuente en personas diabetógenas y por último hablaré sobre la importancia que tiene la práctica de ejercicio físico controlado en estas personas llegando incluso, junto con una dieta saludable y equilibrada, a disminuir y/o suprimir la dosis de insulina inyectada. Espero os sea de interés.


En primer lugar, vamos a definir a término general qué es la diabetes.

Se trata de una enfermedad caracterizada por un déficit relativo o absoluto de secreción de insulina por las células beta del páncreas. Esta es una hormona anabolizante que actúa en el metabolismo de todos los nutrientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas).

Su función principal es la de favorecer la incorporación de la glucosa sanguínea a las diferentes células insulinosensibles (músculo, hígado y tejido adiposo) del organismo, dónde actúa como fuente de energía. Gracias a ella la glucosa que no se ha utilizado se almacena en forma de glucógeno en el hígado y en el músculo y la que se encuentra en exceso se transforma en grasa. La insulina es una hormona hipoglucemiante, es decir, su función es disminuir la glucosa en sangre. En los diabéticos la secreción de insulina es inferior y no se eleva adecuadamente después de la ingesta de glúcidos en las comidas (por tanto estos se encuentran elevados en sangre).

Existen 3 tipos de diabetes:

- Diabetes tipo I que suele aparecer en la niñez y se caracteriza porque hay una destrucción de las células beta del páncreas con DÉFICIT ABSOLUTO de insulina (menos del 10% de los afectados por la diabetes padecen este tipo).

- Diabetes mellitus tipo II que suele aparecer después de los 40 años y está asociada a la obesidad y el sedentarismo (aquellas personas que la padecen presentan resistencia a la insulina)

- Diabetes gestacional, que es temporal y se produce a causa de la hormona placentaria durante el embarazo, que tienen a elevar la glucemia de la madre, sobre todo si hay antecedentes en la familia de diabetes o padecen sobrepeso.

¿Cómo se diagnostica la diabetes?

Bien, el dato más fiable para su diagnóstico es el aumento de glucosa en sangre (es preferible medirla en ayunas).
- Cifras por debajo de 110 mg/dl de glucosa en sangre en ayunas se consideran cifras NORMALES.

- Cifras por debajo de 65 mg/dl de glucosa en sangre nos daría un diagnóstico de HIPOGLUCEMIA.

- Cifras superiores a 126 mg/dl de glucosa en sangre en ayunas y en más de una ocasión, se considera que hay DIABETES.

- Cuando la glucemia está por encima de 180 mg/dl el riñón no puede impedir que pase a la orina y aparece la llama GLUCOSURIA.

¿Cómo tratar una hipoglucemia?

Bien deciros que las hipoglucemias se producen normalmente a causa de sobredosis de insulina o de hipoglucemiantes orales, también son muy comunes los errores dietéticos tales como saltarse alguna comida o consumir alcohol, de un exceso de actividad física sin haber tomado un suplemento de glúcidos o sin haber disminuido la insulina. Cuando ésto ocurre se ponen en marcha diferentes mecanismos de compensación por parte de nuestro organismo a través de la secreción de hormonas hiperglucemiantes y si estos mecanismos son inútiles se puede ver seriamente afectado el cerebro del diabético por la aparición de un coma hipoglucémico (que son lesiones graves e irreversibles en el cerebro).

Los primeros síntomas de hipoglucemia que aparecen son la sensación de hambre, cefalea (dolor de cabeza), sudoración fría y hormigueos. También puede haber otros más graves como la dificultad para pensar o hablar,visión borrosa, comportamientos extraños, adormecimientos y mareos.

Para tratarla se deben administrar de 10 a 15 gramos de hidratos de carbono simples de absorción rápida. Un ejemplo de ello son 100cc de zumo de fruta natural o de bebida azucarada (no light), 2 terrones de azúcar o 200cc de leche desnatada, y si en 10 – 15 minutos no han desaparecido los síntomas, se debe volver a repetir otra vez el mismo procedimiento.

Una vez ya superada la hipoglucemia, se deben administrar 10 gramos de hidratos de carbono de acción más prolongada para que no vuelvan a aparecer los síntomas, por ejemplo: 20 gramos de pan, 3 galletas tipo maría, un vaso de leche entera, 2 yogures naturales o una pieza de fruta natural.

Puede ocurrir que el descenso de glucosa sea muy prolongado dando lugar a la pérdida de conciencia, si ésto ocurriese está totalmente prohibido ofrecer alimentos o líquidos por boca y se debe inyectar rápidamente GLUCAGÓN INTRAMUSCULAR O SUBCUTÁNEO.


¿Qué relación existe entre el ejercicio físico y la salud del diabético?

El ejercicio físico forma parte del tratamiento integral de la diabetes, siempre que sea regular y adaptado a las posibilidades de cada persona. Sin embargo, cuando el diabético está descompensado o presenta alguna complicación, el ejercicio puede aumentar más la glucemia y la cetoacidosis.

Por otro lado, La Asociación Americana de Diabétes (ADA) recomienda:

- Evitar el ejercicio muy intenso en los picos de máxima acción de la insulina.

- Inyectar insulina en zonas no activadas por el ejercicio, esto se refiere a que si se va a practicar natación, se debe evitar inyectar insulina en los brazos, o si se va a correr se debe evitar hacerlo en las piernas.

- Realizar glucemias capilares antes, durante y después del ejercicio físico (incluso por la noche).

- La glucemia segura para realizar ejercicio se encuentra entre 100 y 250 mg/dl. Si es inferior a 100 mg/dl el paciente debe tomar alimentos indicados para evitar la hipoglucemia y si es superior a 250 mg/dl debe verificar que hay cetosis (en caso de cuerpos cetónicos positivos hay que poner suplementos de insulina y no realizar ejercicio hasta que se negativicen y la glucemia sea inferior a 250 mg/dl).

Se recomiendan actividades de tipo aeróbico. Sin embargo, para los pacientes que presentan una retinopatíaproliferativa diabética (RPP) activa, la actividad física extrema puede desencadenar una hemorragia vítrea o un desprendimiento de retina. Estas personas deben evitar el ejercicio anaeróbico y el que involucre esfuerzos. Al igual ocurre con los pacientes con nefropatía incipiente (microalbuminuria >20 mg/min excreción de albúmina) o con nefropatía evidente (>200 mg/min) que se les aconseja evitar todas aquellas actividades físicas que aumenten la tensión arterial (levantamiento de pesas, ejercicios aeróbicos de elevada intensidad).

Por último, los diabéticos con hipertensión arterial deben evitar el levantamiento de pesas con cargas máximas o ejercicios que requieren tomar y retener aire en los pulmones. Son recomendables ejercicios dinámicos utilizando grandes grupos musculares (caminar, ciclismo) a intensidad moderada.

Podéis realizarme cualquier consulta y/o duda sobre este u otros temas a través del correo electrónico. O si queréis que trate algún tema en particular en la próxima entrada también podéis hacer las convenientes sugerencias.

miércoles, 15 de enero de 2014

EL COLESTEROL Y EL PAPEL QUE TIENEN LA SOJA Y LAS ESTATINAS EN SU REDUCCIÓN PLASMÁTICA.

En la entrada de hoy hablaré acerca del colesterol y como el consumo de soja y la administración de estatinas por vía oral pueden reducir su concentración en sangre. La información procede de varios artículos científicos en los que se hicieron estudios con pacientes y se obtuvieron resultados concluyentes que confirmaron el efecto reductor que presentan la soja y las estatinas en la reducción de los niveles de colesterol plasmático. Espero os sea de interés.


El colesterol es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y en las lipoproteínas plasmáticas como colesterol libre o esterificado. Se sintetiza en muchos tejidos a partir de Acetil-CoA (como resultado de la oxidación de las Grasas, hidratos de carbono y las proteínas se obtiene Aceitil CoA) y se elimina en la bilis como colesterol o sales biliares.

El colesterol es el precursor de todos los esteroides (corticosteroides, hormonas sexuales, ácidos biliares y vitamina D). Aproximadamente la mitad del colesterol tiene su origen en la síntesis de novo y la otra mitad en la dieta. Es un elemento típico del metabolismo animal y se encuentra en productos de origen animal como la yema de huevo, carne e hígado. 




Por otro lado, se ha definido clínicamente que los niveles de colesterol plasmático total (la suma del colesterol presente en todas las clases de lipoproteínas) recomendados por la Sociedad Norteamericana de Cardiología (AHA) son:

· Colesterolemia por debajo de 200 mg/dL: es la concentración deseable para la población general, pues por lo general correlaciona con un bajo riesgo de enfermedad cardiovascular.

· Colesterolemia entre 200 y 239 mg/dL: existe un riesgo intermedio en la población general, pero es elevado en personas con otros factores de riesgo como la diabetes mellitus.

· Colesterolemia mayor de 240 mg/dL: puede determinar un alto riesgo cardiovascular y se recomienda iniciar un cambio en el estilo de vida, sobre todo en lo concerniente a la dieta y al ejercicio físico.

Por tanto:

a) La mayor parte del colesterol de la sangre (un 70% aproximadamente) es provisto por la síntesis endógena.

b) Cuando la dieta es muy rica en colesterol, la síntesis se inhibe parcialmente, pero aún en tales condiciones el hígado sigue produciendo un 50% del total.

c) Cuando la alimentación está virtualmente libre de colesterol, la biosíntesis ocurre a la máxima velocidad.

d) El ayuno reduce marcadamente la actividad de la HMG CoA Reductasa con lo cual disminuye la síntesis de colesterol. Por tanto, en la realimentación que sigue al ayuno, la actividad de la HMGCoA reductasa aumenta considerablemente.

1. PAPEL DE LA SOJA

La investigación del efecto hipocolesterolemiante de la soja ha seguido dos vertientes: algunos investigadores han estudiado el efecto de la proteína de la soja, principalmente aislada, mientras que otros muchos han examinado el papel de suplementos de soja aislados. En un metaanálisis de diversos estudios que investigaban los efectos de la proteína de soja en los lípidos séricos se concluyó que el consumo diario de 31 a 47 g de proteína de soja puede provocar reducciones de colesterol total y de LDL-c del 9,3% y del 12,9% respectivamente

Aunque los cambios en las concentraciones de colesterol dependía de los niveles iniciales de éste. Una de las hipótesis para explicar el efecto hipocolesterolémico de la proteína de soja es que ésta se puede unir a los ácidos biliares, inhibiendo así la reabsorción intestinal del colesterol y, por tanto, disminuyendo su concentración sérica. Otros estudios parecen indicar una posible disminución de la producción hepática de colesterol mediada por la acción de péptidos de soja. También se ha propuesto una activación de los receptores de LDL, deprimidos en estados de hipercolesterolemia, tras la administración de proteína de soja. Pero estas hipótesis son planteadas en trabajos aislados no confirmados posteriormente, con lo que se requieren más estudios para aclarar este tema.

Por otro lado, el consumo de comprimidos de isoflavonas no tiene efecto hipocolesterolemiante. Con lo cual para alcanzar dicho efecto hipocolesterolemiante, se debe consumir proteína de soja con isoflavonas naturales.

Además del efecto hipocolesterolemiante, también es hipertensivo y se ha demostrado es beneficioso su consumo en la reducción de peso en individuos obesos.

2. PAPEL DE LAS ESTATINAS EN EL METABOLISMO LIPÍDICO Y EL COLESTEROL

Las estatinas son medicamentos utilizados en la actualidad para el tratamiento de las hiperlipemias. La dieta tiene gran influencia en la prevención y/o tratamiento de estas patologías ya que la estrategia terapéutica que se emplea consiste en una dieta adecuada, y si esto no da resultado se inicia la terapia farmacológica siempre en combinación con la dieta.

Las estatinas son inhibidores competitivos específicos del enzima 3-metil-3-hidroximetil-glutaril coenzima A reductasa (HMG CoA reductasa), un enzima clave en la síntesis hepática de colesterol. Las estatinas reducen significativamente las LDL colesterol (pravastatina un 21%, simvastatina un 29% y atorvastatina un 32%). Sin embargo laSin embargo, la atorvastatina es la única que reduce significativamente las LDL colesterol remanentes (25,9%).

Además, las estatinas consiguen otros beneficios para el paciente con arterioesclerosis y se ha demostrado que mejoran la función endotelial, frenan la progresión e inician la regresión de la placa de ateroma, estabilizando las lesiones ateromatosas. Las estatinas presentan como efectos secundarios más frecuentes la elevación transitoria de transaminasas (contraindicadas de forma absoluta en pacientes con hepatopatía aguda o crónica), cefaleas, problemas alérgicos, miopatía y rabdiomiolisis.

La administración de lovastatina después de una comida aumenta su concentración plasmática en un 50% en comparación con el estado de ayunas. Por lo tanto se recomienda que la lovastatina se tome con los alimentos
Una comida con un contenido medio en grasa parece reducir la absorción de atorvastatina. Según el estudio de Radulovic y cols., se llegó a la conclusión de que una dieta rica en ácidos grasos w-3 potenciaba los efectos de la simvastatina.

Por otro lado, hay preocupaciones con la administración de estatinas, puesto que los efectos de mediano y largo plazo a consecuencia de la administración son todavía algo desconocidos. Se requiere más investigación ya que el ácido mevalónico no es precursor del colesterol exclusivamente. A partir del él se generan también las hormonas esteroideas, los ácidos biliares, la ubiquinona y otros compuestos esenciales.

Con lo cual cabe plantearse que la inhibición de la HMGCoA Reductasa por las estatinas interfiere con la síntesis de colesterol, pero también lo hace con la síntesis de sus precursores, entre ellos el farnesil. El farnesil es un metabolito crucial en la vía metabólica que conduce a la formación de la Coenzima Q o ubiquinona. La Coenzima Q es una molécula ubicua, es decir que está en todas partes. Y lo está porque desempeña un papel importante y crucial en la producción de energía celular.

Es un eslabón intermedio en la vía metabólica conocida como “la cadena respiratoria”. La Coenzima Q es garantía se produzca el acoplamiento de ADP con P para formar ATP, molécula universal en la producción de energía celular.

De manera que si las estatinas, al inhibir la síntesis de colesterol, afectan la síntesis de farnesil, cabe preguntarse ¿qué repercusiones tendría ésto en la producción de Coenzima Q y en la generación de energía celular?

Será entonces que los dolores musculares, los trastornos abdominales y otros “efectos secundarios” que sufren los pacientes que reciben estatinas podrían atribuírse a fenómenos asociados a deficiencia de energía (ATP) debida a alteraciones metabólicas que involucran a la Coenzima Q?

miércoles, 8 de enero de 2014

¿QUÉ TRATAMIENTO Y RECOMENDACIONES DEBEN SEGUIR LOS PACIENTES HIPERTENSOS?

En la entrada de hoy trataré el tema de la Tensión arterial, un fenómeno cuya prevalencia solo en Europa es de un 30-45% y lo curioso es que cada día este porcentaje va en aumento. Los datos indican que solo un 15% de la población recibe un tratamiento médico adecuado, tomando el resto medidas inequívocas o insuficientes. A continuación os hablaré acerca de su tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico. Espero os sea de interés.

La OMS define la hipertensión como una elevación crónica de la presión sistólica, de la presión diastólica o bien una elevación crónica de ambas, en las arterias, entendiéndose por PA normal en un individuo sano una presión sistólica o máxima por debajo de 140 mmHg y por debajo de 90 mmHg para la diastólica o mínima.
En cada individuo, la medida de la PA puede variar continuamente debido a una serie de factores como la actividad, el ritmo vigilia/sueño, factores emocionales, dolor, postura, ejercicio, temperatura, comidas, fármacos, etc.




¿CUAL ES EL TRATAMIENTO A SEGUIR POR UN HIPERTENSO?

Bien, he de decir que el tratamiento debe ser prescrito por el médico de familia o por el especialista. Normalmente el tratamiento de un individuo con HTA estará basado en:

- una dieta adaptada a las características de cada paciente.
- un ejercicio físico regular.
- la administración de fármacos antihipertensivos.

Por tanto hablamos de 2 tipos de tratamientos, el farmacológico y el no farmacológico.

Tratamiento No Farmacológico: Debe de utilizarse desde el momento del diagnóstico y debe constituir la primera medida a adoptar ante una HTA ligera-moderada.

Tratamiento Farmacológico: El objetivo del tratamiento antihipertensivo consistirá en reducir la morbilidad/mortalidad CV. Actualmente existen variados fármacos indicados. Los fármacos de elección son diuréticos y bloqueantes del sistema renina/angiotensina. También pueden emplearse los beta-bloqueantes, alfa-bloqueantes postsinápticos y simpaticolíticos de acción central.
El tratamiento farmacológico no sustituye sino que complementa las modificaciones en el estilo de vida del paciente.

MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA DE UNA PERSONA HIPERTENSA:

Debe aconsejarse a todo paciente hipertenso adoptar modificaciones en el estilo de vida, en particular si presentan factores de riesgo CV asociados. Estas modificaciones, aunque la mayoría de las ocasiones por sí solas no son suficientes para controlar la HTA, pueden reducir la medicación antihipertensiva necesaria. La alimentación y el estilo de vida son dos de los pilares básicos para el tratamiento y control de la HTA. Una dieta equilibrada y ajustada a las características individuales de cada paciente, disminuye las complicaciones y aumenta la calidad de vida.

Por tanto:

1.      Se debe seguir una dieta saludable, variada y equilibrada haciendo especial hincapié en la restricción de la ingesta sal común a 5-6 g por día. Prescindir en la medida de lo posible de la sal de mesa y de la sal en el cocinado de los alimentos, al igual que de salazones y otros alimentos que se procesen con salmuera. Hay que tener en cuenta que no solamente el sodio proviene de la sal que añadimos en la mesa o en la cocina sino que los alimentos, de por sí contienen sodio
2.      Es imprescindible mantener un peso saludable y apropiado para cada edad.
3.      En los casos de sobrepeso u obesidad es importante normalizar el índice de masa corporal a valores comprendidos entre 20 y 25 Kg./m2.
4.      En personas hipertensas obesas una dieta baja en calorías bajo la supervisión de un especialista ayuda a normalizar la PA.
5.      Es muy importante el consumo de verduras y frutas frescas por ser grandes fuentes de potasio, ya que éste resulta positivo para mejorar el control de la HTA, e incluso para prevenir su aparición.
4.   El ejercicio físico practicado de forma regular contribuye también a mejorar el control
      de la PA. En este caso es mejor practicar ejercicio aeróbico con intensidad y duración  
      adaptada a las posibilidades físicas de cada persona.
6.      El exceso de alcohol aumenta la PA, por lo que debe ser  restringido y no sobrepasar la tasa de 30 g/día en hombres y 15 g/día en mujeres.
7.      Es importante tomar cantidades adecuadas de calcio.
8.      Se deben de suprimir los alimentos ricos en cafeína, tales como el café.
9.      Es obligatorio abandonar el tabaco, ya que éste es un factor de riesgo añadido ante enfermedades cardiovasculares.
1.  El estrés sostenido repercute también en una elevación de la PA, por lo que es necesario aprender a relajarse, mediante técnicas de relajación por ejemplo.

 ALIMENTOS DESACONSEJADOS:

Alimentos cuyo consumo se debe evitar en la medida de lo posible:

• Sal de cocina y mesa: sal yodada y sal marina.
• Carnes saladas, ahumadas y curadas.
• Pescados ahumados, desecados, en conserva, congelados y mariscos.
• Embutidos en general: fiambres, patés, charcutería.
• Quesos en general, aunque se pueden tomar quesos frescos sin sal.
• Pan y biscotes con sal.
• Aceitunas, pepinillos y demás encurtidos.
• Sopas de sobre, purés instantáneos, cubitos, patatas chips.
• Legumbres en conserva.
• Verduras y hortalizas en conserva. Guisantes y habas congeladas.
• Frutas en almíbar, escarchadas y confitadas.
• Frutos oleaginosos salados.
• Pastelería y bollería industrial.
• Mantequilla y margarinas saladas
• Agua con gas y bebidas refrescantes con gas tipo cola.
• Salsas comerciales como salsa de tomate, mostaza, ketchup, mahonesa…
• Conservas en general.
• Las espinacas tienen un contenido elevado en sodio, aunque se podrían tomar siempre que el resto de los ingredientes del menú sean bajos en sal.

Los aditivos alimentarios contienen sodio, por lo que son perjudiciales para el hipertenso. Se recomienda revisar las etiquetas de los alimentos envasados para detectar su presencia.

ALIMENTOS PERMITIDOS:

• Aves y otras carnes poco grasas.
• Pescados frescos de agua dulce o de mar.
• Huevos.
• Leche, yogures, petit-suisse, cuajada y requesón sin sal.
• Queso sin sal.
• Pan y biscotes sin sal.
• Harina, pastas alimenticias, cereales (mejor si son integrales).
• Patatas, legumbres, verduras y hortalizas frescas (tomate crudo).
• Fruta natural, en compota o zumos naturales (manzana, naranja, plátano…).
• Frutos secos sin sal.
• Plátanos.

ESTRATEGIAS CULINARIAS:

Al eliminar la sal en el cocinado de los alimentos, éstos se vuelven más insípidos y por tanto nos es poco gustoso tomarlos, por tanto resulta aconsejable potenciar el sabor natural de los alimentos. Para ello podemos recurrir a una serie de estrategias culinarias:

- El método más adecuado de preparar los alimentos es el cocinado sin sal añadida.
- Es aconsejable evitar las comidas excesivamente grasas como guisos, estofados, frituras, empanados y rebozados.
- Es preferible cocinar las carnes y pescados a la plancha, a la parrilla, asados (al horno o al papillote), microondas, hervidos, cocidos o al vapor.
- Es más conveniente la cocción al vapor que el hervido, ya que los alimentos conservan todo su sabor natural y no se hace necesario sazonar. Además, este tipo de cocción es el que mejor preserva los nutrientes, las vitaminas y los minerales de los alimentos.
- Emplear potenciadores del sabor, de origen natural, como pueden ser: vinagre, limón, ajo, cebolla, cebolletas, puerros, especias (pimienta, pimentón, azafrán, canela, mostaza sin sal, clavo, nuez moscada…) o hierbas aromáticas (orégano, albahaca, hinojo, comino, estragón, laurel, menta, perejil, romero, tomillo...).
- Utilizar aceite de oliva virgen por su excelente sabor y por sus propiedades saludables. El aliño clásico (vinagre y aceite) puede ser aderezado o macerado con especias o finas hierbas para reducir el aporte de sal.
- La sal marina y la sal yodada contienen igual cantidad de sodio que la sal común, por tanto no se recomienda su utilización. Las sales de régimen suelen estar confeccionadas a base de cloruro potásico, cuyo sabor no es del todo agradable.
- Existe la creencia popular de que se puede sustituir el jamón serrano por el fiambre cocido de jamón, pudiendo éste ser consumido sin limitación, pero es preciso moderar su consumo ya que incluye sal entre sus ingredientes.
- Se puede reducir el sodio de los alimentos si utilizamos técnicas de remojo prolongado (más de 10 horas) o doble cocción, cambiando el agua a mitad de la misma ya que el sodio se disuelve y queda en el agua. El empleo de esta técnica es útil en verduras, legumbres y pescados congelados y en conserva.
- Es aconsejable leer el etiquetado para detectar aditivos no recomendables.
- Si se come fuera de casa, es aconsejable elegir del menú ensaladas y aves o pescados a la parrilla en lugar de fritos o guisos.

CONCLUSIONES:

Como conclusión final decir que llevar un control de la Hipertensión arterial (HTA) depende en gran medida de una correcta actuación por parte del paciente en lo que a alimentación y estilo de vida respectan. Sin embargo, no hay que olvidar la importancia del tratamiento farmacológico prescrito por el médico.
La HTA es una enfermedad que, al carecer de síntomas evidentes, puede inducir a caer en el error de incumplir el tratamiento. Es importante ser consciente de que esta enfermedad se considera factor de riesgo de enfermedad CV y que si no se sigue un tratamiento adecuado al final acaba afectando a los vasos sanguíneos y dañando diversos órganos de modo irreversible: cerebro, riñón, corazón, retina… lo que puede tener consecuencias que pueden ir desde distintos grados de incapacitación (hemiplejias, parálisis facial, ceguera, insuficiencia renal…), hasta la muerte del individuo por infarto, ictus, etc...).

Los factores de riesgo en HTA se potencian cuando se padece otro tipo de patologías cardiovasculares (sobrepeso u obesidad, diabetes, hipercolesterolemia, tabaquismo, arteriosclerosis…), con lo que habrá de extremar las precauciones en el control de todas estas enfermedades

LA IMPORTANCIA DE UNA DIETA RICA EN CALCIO.

En la entrada de hoy os hablaré acerca de un mi neral muy importante para nuestro organismo, es el caso del Calcio. A continuación sus funciones, recomendaciones sobre el cocinado de alimentos ricos en este mineral para evitar su pérdida durante la cocción, RDA, fuentes alimentarias y población con más riesgo de padecer déficit. Espero os sea de interés.

Calcio en la dieta:
El calcio es el mineral por excelencia más abundante que se encuentra en el organismo: los dientes y los huesos son los que contienen la mayor cantidad. Los tejidos corporales, las neuronas, la sangre y otros líquidos del cuerpo contienen el resto del calcio
Funciones:

Unos niveles adecuados de calcio durante toda una vida pueden ayudar a prevenir la osteoporosis.
Entre sus funciones, el calcio interviene:

- Formación de huesos y dientes
- Contracción muscular.
- Transformación del impulso nervioso.
- Coagulación de la sangre.
- Prevención de los calambres musculares.
- Contribuye a reducir la tensión arterial en personas hipertensas.
- Mantiene la piel sana.
- Es preventivo ante enfermedades como el cáncer.

Fuentes alimentarias:

Como todos sabemos los productos lácteos son la mejor fuente de calcio. La leche y sus derivados (yogur, queso, mantequilla) contienen una forma de calcio que el cuerpo puede absorber fácilmente.

Respecto a la leche entera (con 4% de grasa) es recomendada para niños de edades comprendidas entre 1 y 2 años. Los adultos ylos niños después de los dos años de edad deben tomar leche y otros productos lácteos bajos en grasa (2% o 1%) o desnatados. Es importante destacar, ya que muchos de vosotros caéis en el error, que el hecho de quitar la grasa de laleche no va a reducir la cantidad de calcio.

Es importante obtener vitamina D, ya que ésta es necesaria para la absorción de calcio, por eso tiene especial importancia que tengamos una exposición de 10 minutos al sol unos 4-5 días/semana, ya que de esta forma vamos a promover la formación en nuestro organismo de 1-25 dihidroxicolecalciferol (calcitriol) que es el producto más activo de la Vitamina D para facilitar así la absorción intestinal de calcio, fósforo y la reabsorción ósea.

Las hortalizas de hojas verdes como el brócoli, la col rizada, la berza común , la mostaza, los nabos y el repollo son buenas fuentes de calcio.

El salmón las sardinas con sus espinas también.

Almendras, nueces, semillas de girasol y las legumbres secas.

Para evitar pérdidas de cantidades de calcio durante el cocinado de alimentos, es necesario que a la hora de hervir hortalizas, pastas etc, se utilice la menor cantidad de agua posible y durante el menor tiempo, de este modo se conservará el calcio en los alimentos que posteriormente se consuman.

Por otro lado, hay ciertos alimentos ricos en ácido oxálico (oxalatos), como el salvado de trigo, cacao, espinacas etc, que se van a adherir al calcio y van a impedir que éste se absorba. Es por eso que a la hora de desayunar un vaso de leche con cola-cao (por ejemplo) no se debe abusar del cola-cao.

Efectos secundarios.

Al igual que un déficit de calcio ocasiona efectos negativos, un exceso de su consumo también lo hará. El hecho de recibir gran cantidad de calcio durante un periodo de tiempo prolongado eleva el riesgo de cálculos renales en algunas personas.

Las personas que no reciben suficientemente calcio durante un periodo de tiempo prolongado pueden padecer osteoporosis (adelgazamiento del tejido óseo y pérdida de la densidad ósea con el tiempo), entre otros efectos.

Las personas que presentan intolerancia a la lactosa, deben consumir los productos lácteos que no presenten lactosa. En muchos casos, el yogur (al ser una fermentación) se tolera bastante mejor, por lo que éste podría ser una fuente de calcio.

Recomendaciones

La ingesta media estimada se encuentra en torno a los 800 mg/día para la población en general, lo cual se consigue llevando a cabo las recomendaciones de dieta equilibrada. Durante la infancia-adolescencia, el embarazo y la lactancia, las necesidades están aumentadas y los requerimientos ascienden a 1200 mg/día de Calcio.

La cantidad de cada vitamina que se necesita depende de la edad y el sexo. Otros factores, como el embarazo y las enfermedades también influyen.

En la tabla 1 podréis ver los requerimientos de calcio para la población según edad, sexo y embarazo.
En la tabla 2, aparecen las distintas cantidades de calcio según las fuentes alimentatarias.



























¿Quiénes tienen mayor riesgo de déficit?

Las necesidades de este mineral están aumentadas en la etapa de crecimiento de los niños y adolescentes; así como las embarazadas. Las personas mayores también constituyen un gurpo de riesgo, ya que su función intestinal se va degenerando y se compromente de este modo la absorción de calcio. Así mismo, la inmovilización continua conduce a un aumento en la pérdida del calcio óseo.

Por otra parte, las enfermedades intestinales asociadas a una deficiencia de calcio como es el caso del síndrome de intestino corto (que provoca malabsorción con lo que aumentan las pérdidas intestinales).
Las personas con alergia a la caseína que no han sustituido los lácteos por otros productos ricos en calcio durante largos periodos de tiempo también presentan mayor riesgo de déficit.

La consecuencia de una ingesta baja en calcio mantenida durante mucho tiempo es la desmineralización de los huesos que los vuelve frágiles y por tanto favorece el riesgo de fracturas de cuello de fémur, radio, cúbito y cuerpos vertebrales, entre otras, y el desarrollo de osteoporosis.

YA SABÉIS INTRODUCI FUENTES RICAS EN CALCIO EN VUESTRA DIETA DIARIA Y NO OLVIDÉIS TOMAR EL SOL UNOS 10 MINUTOS DIARIOS.